Coronavirus: la esposa de un activista saharaui encarcelado llama a Marruecos a liberar a los presos políticos

Madrid, 23 Abril de 2020. - (ECSAHARAUI)

Redacción


Ghali insiste en que su esposo Mohamed ni siquiera era un activista, y mucho menos un líder, del movimiento saharaui (MEE / Amandla Thomas-Johnson)



En medio de la propagación de la Covid-19 en las cárceles marroquíes, Ghali Bani teme que el virus llegue a su marido, encarcelado por Marruecos en una prisión dentro dentro del reino.

Cada verano Ghali Bani visita a su esposo Mohamed, un preso político saharaui recluido cerca de la ciudad costera de Agadir, la experiencia es a menudo agridulce.

Al igual que la mayoría de las esposas de las personas encarceladas por oponerse a la ocupación de Marruecos del Sahara Occidental, Ghali debe viajar a muchos kilómetros para ver al padre de sus hijos, en su caso, recorre a unos 600 km.

Una vez que llega a la prisión de Ait Melloul después del arduo viaje, solo le dan media hora para estar con él y solo puede visitarlo una vez a la semana.

Como resultado, Ghali no tiene más remedio que alquilar una casa cercana a la cárcel durante semanas a la vez, difícilmente asequible cuando no trabaja y tiene cinco bocas que alimentar.

Las posibilidades de que vea a Mohamed, de 51 años, este verano parecen escasas, ya que Marruecos continúa con el bloqueo y la prohibición de viajar en respuesta a un aumento de los casos del Coronavirus.

Las prisiones peligrosamente hacinadas de Marruecos no se han librado del virus mortal, con un aumento en los casos solo en los últimos días.

Ghali, de 44 años, ahora está preocupada de que solo sea cuestión de tiempo antes de que el virus llegue a Mohamed.

“Estamos realmente preocupados por la pandemia. Todos están muy preocupados", dijo Ghali, desde El Aaiún, la ciudad más grande del Sáhara Occidental, a Middle East Eye.

"Los niños se están volviendo locos y todo el tiempo preguntan qué pasará con él. Quieren que su padre regrese a casa".

"Las Naciones Unidas deben presionar a Marruecos para que libere a mi esposo y a otros presos políticos saharauis pacíficos sin ninguna condición", agrega.

Prisiones abrumadas

Con 3.377 casos confirmados de coronavirus y 149 muertes, Marruecos es uno de los países más afectados en África.

El país extendió el sábado un mes un bloqueo impuesto el 20 de marzo. Las escuelas y las tiendas no esenciales han cerrado y las mezquitas permanecerán cerradas durante el Ramadán.

Las prisiones abrumadas del país siguen siendo motivo de preocupación para las familias de los grupos detenidos y de derechos.


Las autoridades penitenciarias dijeron el martes que 68 personas habían sido diagnosticadas con el virus en una prisión en la ciudad montañosa de Ouarzazate.

También se han reportado casos en una prisión cerca de Tánger y en otra cerca de Marrakech.

En respuesta, las autoridades llevaron a cabo el rastreo de contactos y aumentaron las pruebas en las cárceles donde se registraron casos.

También distribuyeron ropa protectora y máscaras al personal, y aislaron a nuevos prisioneros.

'El lugar (la cárcel) está sucio'

En un reconocimiento de que las cárceles podrían estar abrumadas, el rey Mohamed VI indultó a 5.645 prisioneros el 5 de abril y pidió "tomar todas las medidas necesarias para fortalecer la protección de los reclusos" contra el coronavirus.

Pero ese número es solo una pequeña fracción de la población carcelaria total.

En noviembre, Mustapha Ramid, ministro de justicia y libertades, dijo que la población carcelaria era de 83.747 y que el hacinamiento en las cárceles era de alrededor del 138 por ciento en 2018. De ese número, alrededor del 40 por ciento se encuentra en prisión preventiva.

El viernes, en una llamada telefónica de cinco minutos a su esposa, Mohamed dijo que se habían tomado pocas precauciones, si es que había alguna, en la prisión de Ait Melloul, donde se encuentra recluido.

"Dijo que las autoridades de la prisión no tomaron precauciones serias y cuando les preguntó si había algún caso [en la prisión] no respondieron", señala Ghali.

"Me dijo que las condiciones son malas y que el lugar está sucio. Está muy preocupado".

'La última colonia de África'

Marruecos considera el Sahara Occidental, rico en peces y fosfatos, como parte de sus "provincias del sur", después de que Rabat lo invadiera y ocupara meses después de que la España colonial se retirara en 1975.

Su reclamo no ha sido reconocido por ningún estado.

Los saharauis, mientras tanto, liderados por el Frente Polisario, han estado luchando por la autodeterminación desde entonces, en lo que se ha denominado "la última colonia de África".

Mohamed fue uno de los primeros en hacer una tienda de campaña y acampar en el desierto a las afueras de El Aaiún en octubre de 2010 en lo que se convirtió en el campamento de protesta Gdem Izik.

El acto fue una muestra importante del desafío saharaui contra la ocupación y el saqueo de los recursos del territorio.

Semanas después, a Bani se le unieron miles de personas. El desierto vacío se había convertido en un pequeño pueblo de unas 6.500 tiendas de campaña cuando se unieron saharauis de todos los ámbitos de la vida.

Campamento asaltado

Apenas un mes después de su levantamiento, el campamento quedó en ruinas mientras las fuerzas de seguridad marroquíes se mudaban para desmantelarlo en medio de violentos enfrentamientos con los manifestantes.

A medida que se difundía la noticia de la violencia, se incendiaron edificios y se quemaron vehículos a medida que los disturbios se extendieron por las ciudades del Sahara Occidental.

Las fuerzas de seguridad marroquíes participaron en ataques de represalia contra los saharauis y les impidieron buscar tratamiento médico, dijo Human Rights Watch (HRW).

Según las autoridades marroquíes, 13 murieron en los enfrentamientos, reportados como 11 agentes de seguridad y dos manifestantes. El Frente Polisario calculó el número de saharauis muertos en 36, con cientos más heridos y arrestados.

A veces conocida como la Tercera Intifada Saharaui, los eventos de 2010 ahora están inscritos en las páginas de la historia política saharaui.

Los comentaristas, Noam Chomsky por ejemplo, han calificado a Gdem Izik como el comienzo de la Primavera Árabe.

Mientras tanto, Mohamed había sido arrastrado por una ola de arrestos y llevado a un cuartel de policía en El Aaiún.

Después de cuatro días fue trasladado en helicóptero a Rabat, donde fue torturado y humillado por las fuerzas de seguridad marroquíes.

Según Ghali, lo obligaron a caminar sobre cristales rotos, lo orinaron y luego lo colgaron de sus pies.

Sus torturadores le arrancaron las uñas y lo obligaron a firmar una confesión.

Pero el tribunal militar que juzgó a Bani y a 24 acusados ​​ignoraron las acusaciones de tortura, que incluían violación.

En 2013, los presos de Gdeim Izik recibieron largas condenas, con cadena perpetua.

Todos los hombres insisten en que las condenas, que van desde atacar a agentes de policía hasta mutilar un cadáver, se basaron en confesiones extraídas mediante tortura.

Proceso 'contaminado'

Un tribunal civil en 2015 luego confirmó los cargos en su contra, desestimando nuevamente las acusaciones de tortura.

HRW ha dicho que el proceso judicial fue "contaminado" y ha pedido un nuevo juicio justo o la liberación de los presos.

Activistas saharauis interpretaron las fuertes condenas como parte de un plan por aplastar las esperanzas de su movimiento de liberación.

Ghali insiste en que su esposo ni siquiera era un activista, y mucho menos un líder del movimiento, y fue solo uno de los miles de saharauis que participaron pacíficamente en el campo de protesta.

Cuando se le preguntó por qué cree que su esposo recibió una sentencia tan pesada, Ghali, que usa un malehfa color crema, un chal que la cubre de la cabeza a los pies, se encoge de hombros.

Después de una pausa, dice: "Todos los saharauis están condenados a cadena perpetua por la ocupación".

Campamentos repletos

A menudo, un sitio para protestas que a veces se ha encontrado con fuerza, el bulevar Smara, que atraviesa el centro de El Aaiún, ha permanecido vacío en las últimas semanas mientras la ciudad vive un bloqueo impuesto por Marruecos.

Muchos saharauis, incluida Ghali, se han adherido a las regulaciones porque el estado saharaui semi-reconocido, que controla una quinta parte del territorio, les ha pedido que permanezcan en el interior.

"No estamos respondiendo al llamado de las autoridades de ocupación marroquíes porque no creemos que es nuestro país", dijo.

Según la MINURSO, la fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en el territorio, se han reportado seis casos de Covid-19 en el Sáhara Occidental, y solo queda una persona bajo atención médica.

Los campamentos repletos de Tinduf en Argelia, hogar de decenas de miles de refugiados saharauis, aún no han reportado ningún caso.

Una vez que el padre de familia se fue, Ghali tuvo que depender de familiares y amigos para mantener a sus cinco hijos.

Se las arregla para salir adelante, pero le preocupan los efectos de la ausencia de Mohamed en su hijo Ayyub, de 11 años, que tenía solo dos meses cuando su padre fue encarcelado.

"Siempre está repitiendo que necesita a su padre en casa porque cuando va a la escuela ve que los niños son traídos por sus padres y no puede entender por qué no lo está él".

Convocatoria de normas básicas de salud

Por el momento, la familia Bani tiene que conformarse con unas breves conversaciones telefónicas con Mohamed cada semana.

Si bien no pueden llamarlo, se le permite contactarlos tres veces por semana para hablar cada vez durante un máximo de cinco minutos.

En una declaración a principios de este mes, Amnistía Internacional pidió a las autoridades marroquíes que "liberen de manera urgente e incondicional" a todos los manifestantes pacíficos.

"Las autoridades marroquíes deberían ser motivadas por la sombría posibilidad de que Covid-19 se extienda en las cárceles para liberar a las decenas de detenidos simplemente por expresar sus puntos de vista o por ejercer su derecho a protestar", dijo Heba Morayef, directora regional de MENA de Amnistía Internacional.

"Estas personas pacíficas nunca deberían haber sido encarceladas en primer lugar.

"Para aquellos que permanecen detenidos o en prisión, el gobierno marroquí debe proporcionar un estándar de salud que satisfaga las necesidades individuales de cada persona y garantice la máxima protección posible contra la propagación de Covid-19".

Fuente: Middle East Eye

Publicar un comentario

0 Comentarios