La soberanía del Sáhara Occidental está en manos del pueblo saharaui.
POR Stephen Zunes/ECS
El conflicto del Sáhara Occidental se remonta a 1975, cuando el territorio estaba a punto de independizarse de su colonizador, España. Bajo la presión de Estados Unidos, que no quería que el movimiento del Frente Polisario liderara un estado independiente, Madrid otorgó autoridad administrativa sobre los dos tercios del norte del país a Marruecos y cedió el tercio sur a la vecina Mauritania.
A principios de 1976, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que ha sido reconocida por más de 80 países y es un estado miembro de pleno derecho de la Unión Africana (UA). Mauritania cedió su parte del Sáhara Occidental a la RASD en 1979, pero Marruecos ocupó inmediatamente el territorio con la ayuda de Francia y Estados Unidos.
En 1991, el ahora colapsado alto el fuego sofocó la lucha armada del Frente Polisario, que acordó cesar sus operaciones militantes a cambio de un referéndum de autodeterminación supervisado por la ONU. Sin embargo, Marruecos nunca permitió que se llevara a cabo esa votación. De hecho, los marroquíes solo continuaron con su ocupación ilegal del territorio; hoy, los colonos marroquíes superan en número a los habitantes autóctonos del Sáhara Occidental.
Además de la promesa incumplida de un referéndum, el alto el fuego de 1991 permitió a las fuerzas marroquíes permanecer en la parte norte y oeste del muro construido por Marruecos que abarca cerca de tres cuartas partes del territorio, incluidas sus principales ciudades y los recursos naturales. La RASD, a su vez, mantiene el control de las áreas restantes escasamente pobladas del territorio y administra los campos de refugiados en Argelia, que albergan a cerca del 40 por ciento de la población saharaui.
Prácticamente ningún país del mundo reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. La ONU, por su parte, considera al Sáhara Occidental como un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Un fallo de la Corte Internacional de Justicia determina que no existen vínculos de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental, aún así, el reconocimiento tiene sus límites cuando la potencia ocupante se niega a ceder: Las operaciones de mantenimiento de la paz y de derechos humanos de la ONU en el Sáhara Occidental han sido severamente restringidas por Rabat, y sus aliados clave con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las operaciones de mantenimiento de la paz y de derechos humanos de la ONU en el Sáhara Occidental han sido severamente restringidas por Rabat, y sus aliados clave con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Los enfrentamientos bélicos de noviembre se remontan a una tensión militar en 2016, cuando Marruecos violó el acuerdo de alto el fuego de 1991 al trasladar sus fuerzas a una zona de amortiguación de cinco kilómetros entre el territorio ocupado por Marruecos y la brecha de El Guerguerat hacia Mauritania, con el fin de completar un acondicionamiento que conecta la zona ocupada por Marruecos del Sáhara Occidental con la mayor parte de África Occidental.
A partir del 21 de octubre de 2020, decenas de civiles saharauis organizaron una sentada pacífica para bloquear la carretera, y fueron violentamente reprimidos por las tropas marroquíes dos semanas después. Para el Frente Polisario, que ha amenazado repetidamente con derogar el alto el fuego a lo largo de los años tras varias violaciones marroquíes, este asalto fue la gota que colmó el vaso. El movimiento saharaui anunció su retirada del acuerdo de alto el fuego y ha reanudado la lucha armada contra las fuerzas marroquíes a lo largo de la berma de arena de 1675 millas que divide el territorio del Sáhara Occidental en dos partes, una ocupada por Rabat y la otra controlada por el Frente Polisario.
Al parecer, las fuerzas armadas marroquíes no estaban preparadas para los ataques coordinados del Frente Polisario, que, según informes, han provocado bajas marroquíes y la destrucción de bases. El gobierno marroquí se ha mostrado sorprendentemente pasivo en respuesta a los acontecimientos recientes, e incluso ha amenazado a las familias de los soldados para que no informen de las víctimas.
El Frente Polisario cree que el hecho de que Marruecos no ha cumplido el acuerdo de 1991, en particular su incapacidad para permitir aquel referéndum. Después de 29 años de estancamiento, la paciencia de los saharauis se ha agotado. Esta vez, el Frente Polisario insiste en que los nuevos enfrentamientos no funcionarán simplemente como represalia por otra provocación marroquí; en cambio, afirman que la última violación por parte de Marruecos provocó un regreso a la guerra que continuará hasta que su país sea liberado
Aún así, es dudoso que una nueva guerra garantice a los saharauis sus derechos a la autodeterminación. Por un lado, la berma de arena está fortificada y, aunque vulnerable a los bombardeos y a los ataques de golpe y repliegue, sería difícil de penetrar, al menos en estos primeros meses de guerra. Estos controles se ven eclipsados por las tácticas de Marruecos en el Sáhara Occidental: en el pasado, incluso la resistencia pacífica de los saharauis —de protestas pacíficas, sentadas, manifestaciones, huelgas y boicots— se ha enfrentado a una severa represión. Las oportunidades para la disensión, y mucho menos la actividad guerrillera sostenida, son por lo tanto limitadas en el Sáhara Occidental, que Freedom House considera una de las doce naciones menos libres del mundo, presentando (una falta de) derechos a la par con la escasez de los mismos en el Tíbet, Uzbekistán, en el norte Corea y Arabia Saudita.
Quizás el Polisario espera que la reanudación de una lucha armada después de 29 años de relativa tranquilidad empujará a los gobiernos occidentales a presionar finalmente a Marruecos para que se comprometa.
Desafortunadamente, la tendencia en Washington, París y otras capitales occidentales ha sido considerar como acto de terrorismo cualquier resistencia armada contra un gobierno árabe aliado. Marruecos ha explotado esta suposición, lanzando afirmaciones contradictorias sobre los supuestos vínculos del Polisario con rivales como el Estado Islámico, Al Qaeda y Hezbollah, sin importar que el Polisario secular y moderadamente izquierdista no tenga nada que ver con organizaciones islamistas extremistas. En este sentido perverso, entonces, la reanudación de la actividad guerrillera por parte del Polisario podría aumentar el apoyo extranjero a Marruecos.
Pero reforzar Rabat sería contraproducente y equivocado. Aunque la guerra no es la respuesta, tampoco lo es la ocupación continua del Sáhara Occidental. El fracaso de la comunidad internacional para obligar a Marruecos a cumplir con sus obligaciones es lo que ha llevado a la crisis del Sáhara Occidental en primer lugar. Como es el caso de la ocupación israelí de Palestina, y como fue el caso de la ocupación indonesia de Timor Oriental durante 24 años. Tener amigos en el Consejo de Seguridad de la ONU ha permitido a Marruecos pasar por alto las normas legales internacionales.
Para Francia, la antigua potencia colonial de Marruecos junto con España, mantener estrechos lazos políticos, estratégicos y económicos con la monarquía marroquí ha anulado cualquier preocupación con respecto al derecho internacional. De manera similar, Estados Unidos, que considera a Marruecos como un importante aliado regional, primero durante la Guerra Fría y ahora en la lucha contra los extremistas islamistas, ha estado igualmente dispuesto a pasar por alto tales imperativos legales y morales. El Polisario, mientras tanto, ha contado principalmente con el apoyo de países de África, América Latina y el sudeste asiático, que reconocen el conflicto del Sáhara Occidental como una descolonización inacabada. El principal de estos aliados es la vecina Argelia, tradicionalmente el principal partidario del Polisario. Cualquier conflicto floreciente en el Sáhara Occidental no sería simplemente una guerra por poderes: El llamado a un regreso a la guerra ha ido creciendo tanto entre los saharauis bajo ocupación marroquí como entre los refugiados en Argelia, que han estado esperando más de 45 años para regresar a su tierra natal.
El llamado a un regreso a la guerra ha ido creciendo tanto entre los saharauis bajo ocupación marroquí como entre los refugiados en Argelia, que han estado esperando más de 45 años para regresar a su tierra natal.
Pero este es un mal momento para Argelia, que se resistiría a verse arrastrada a un conflicto con su vecino respaldado por Occidente, al menos en este momento. Como resultado, Argelia probablemente cooperaría en los esfuerzos para poner fin a los combates entre Marruecos y el Polisario, siempre que hubiera al menos alguna esperanza de llevar a Marruecos hacia la aceptación del derecho de los saharauis a la autodeterminación.
Sin embargo, las posibilidades de un acuerdo diplomático mutuamente satisfactorio son escasas. Durante años, las amenazas de veto de Francia y Estados Unidos al Consejo de Seguridad de la ONU han obstaculizado los esfuerzos para colocar la cuestión del Sáhara Occidental en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, lo que daría a la comunidad internacional el poder de imponer sanciones u otra influencia apropiada a Marruecos para obligar al país a acatar los mandatos de la ONU que hasta la fecha ha ignorado.
En cambio, Estados Unidos y Francia han respaldado un plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental que tiene un alcance bastante limitado y no cumpliría con el estándar internacional de autonomía. No permite a los saharauis la opción de la independencia, a la que tienen derecho como territorio no autónomo reconocido por la ONU según el derecho internacional, una serie de resoluciones de la ONU y un fallo histórico de la Corte Mundial. Si el plan fuera impuesto por el Consejo de Seguridad, como defienden Washington y París, constituiría la primera vez desde la firma de la Carta de la ONU que la comunidad internacional reconoce una descolonización incompleta y la expansión del territorio de un país por la fuerza. un hito sombrío para el mundo.
Fue un apoyo occidental similar a Indonesia lo que durante muchos años impidió la independencia de Timor Oriental. La invasión de Indonesia de la antigua colonia portuguesa en 1975 tuvo lugar solo seis semanas después de la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos. Al igual que el Sáhara Occidental, la toma de poder se consideró particularmente atroz, ya que implicó la invasión y la anexión brutal de todo un país, el tipo de agresión que provocó la Guerra del Golfo sancionada por la ONU en 1991 en respuesta a la toma de Kuwait por Irak. Pero la medida de Indonesia no fue recibida con una resolución o una advertencia firme del Consejo de Seguridad de la ONU.
Este flagrante doble rasero lideró organizaciones de derechos humanos, grupos religiosos y una amplia gama de activistas en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia para presionar con éxito a sus gobiernos para que pusieran fin a su apoyo a la ocupación. Como resultado, el gobierno indonesio finalmente estuvo dispuesto a ofrecer un referéndum sobre la independencia. En 2000, los timorenses orientales votaron a favor de la libre determinación y ahora el país es libre. Pueden ser necesarias campañas de base similares en Europa y América del Norte para garantizar que las potencias occidentales cumplan con sus obligaciones legales internacionales y presionen a Marruecos para que permita al pueblo del Sáhara Occidental el derecho a determinar su propio destino.
Existe un pequeño pero creciente movimiento en Europa que apoya el derecho del Sáhara Occidental a la autodeterminación, así como algunas iniciativas similares de la sociedad civil en muchos países africanos, Australia, Japón y Estados Unidos. Un enfoque creciente en el tema de la explotación ilegal de los recursos naturales en el Sáhara Occidental está brindando a los defensores del derecho internacional y los derechos humanos una forma de desafiar a los gobiernos y las empresas que se aprovechan ilegalmente de la ocupación, al atacarlos a través de campañas que abogan por boicots, desinversiones, y sanciones.
En este punto, sin embargo, tales movimientos son demasiado pequeños para tener mucho impacto en las políticas gubernamentales, particularmente las de Francia y Estados Unidos, que son los dos gobiernos más responsables del fracaso de las Naciones Unidas en hacer cumplir sus resoluciones sobre el conflicto. Sin embargo, esto puede cambiar: hace veinticinco años, había relativamente poca actividad de la sociedad civil en las naciones desarrolladas con respecto a Timor Oriental, pero un crecimiento espectacular de dicho activismo a fines de la década de 1990, que se produjo inmediatamente después de abusos de derechos humanos ampliamente publicitados por las fuerzas indonesias, jugó un papel importante en hacer posible la eventual independencia de Timor Oriental.
Una campaña similar puede ser la mejor esperanza para el pueblo del Sáhara Occidental y los principios legales internacionales de vital importancia consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. También puede haber una apertura ahora con la administración entrante de Biden.
La neutralidad es una posición inadecuada en una disputa entre el pueblo de un territorio no autónomo que reclama su derecho a la autodeterminación y una potencia ocupante que le niega ese derecho.
Siguiendo señales contradictorias de las administraciones de Trump y Obama, el ex embajador de Estados Unidos en Marruecos, Edward M. Gabriel , ve una administración de Biden regresando a las "relaciones constructivas" de las que disfrutó Marruecos bajo las administraciones de Bush y Clinton, lo que equivale a un respaldo eufemístico de la toma de posesión marroquí. El propio presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha indicado que es neutral con respecto al Sáhara Occidental. Sin embargo, la neutralidad es una posición inapropiada en una disputa entre el pueblo de un territorio no autónomo que reclama su derecho a la autodeterminación y una potencia ocupante que le niega ese derecho. Mientras tanto, el Congreso ha estado apoyando activamente la ocupación marroquí insistiendo que la ayuda exterior de Estados Unidos a Marruecos “estará disponible para ayudar al Sáhara Occidental”, como una forma de socavar los esfuerzos del Departamento de Estado para distinguir entre Marruecos y su territorio ocupado.
A pesar de este historial, un gobierno de Biden podría ser maleable a la presión. Para garantizar que no se infrinja el derecho internacional, Washington debe trabajar primero en el Consejo de Seguridad de la ONU y proporcionar un mandato de derechos humanos como los de otras operaciones de mantenimiento de la paz para investigar e informar sobre abusos de derechos humanos en ambas zonas ocupadas por Marruecos. y campamentos de refugiados gestionados por el Polisario. A mediano plazo, Estados Unidos debería detener la ayuda militar, la venta de armas y otras formas de cooperación militar con Marruecos, prohibir la importación de cualquier recurso natural extraído ilegalmente del Sáhara Occidental y trabajar con europeos y africanos para limitar la cooperación económica que apoya la ocupación. . Finalmente, y quizás lo más importante, Biden debería apoyar a cualquier ONU
Biden, quien llegó a la Casa Blanca con una cartera de política exterior incomparable con la mayoría de sus predecesores, debería comprender el peligroso precedente que podría sentar al reconocer una descolonización incompleta. Continuar cumpliendo las órdenes de Marruecos en la ONU equivaldría a un respaldo implícito a los países que expanden su territorio por la fuerza, una bofetada para todos los que buscan promover — universalmente — el derecho a la autodeterminación. El destino del Sáhara Occidental es un tema poco común que no encaja perfectamente en líneas partidistas, y senadores que van desde el demócrata Patrick Leahy al republicano James Inhofe han presionado a sucesivas administraciones estadounidenses para que apoyen el derecho de Saharaui a un referéndum sobre la independencia. Biden ha prometido trabajar al otro lado del pasillo, y el Sáhara Occidental puede ser el único área en la que es realmente factible hacerlo.
El regreso a la guerra en los desiertos del Sahara Occidental es una tragedia. Podría haberse evitado, y finalmente puede terminarse, si Estados Unidos y Francia cumplen con sus obligaciones bajo la Carta de la ONU e insisten en que su aliado, Marruecos, acate las normas legales internacionales establecidas.
Washington debe reconocer la importancia de respetar las normas internacionales, incluso si el infractor es un aliado de Estados Unidos. No hacerlo no solo tiene el potencial de prolongar el amargo conflicto en el Sáhara Occidental, sino también de trastornar el orden global liberal en su totalidad.
Este artículo fue publicado por primera vez el 09 de diciembre de 2020 en Foreign Policy. Stephen Zunes es profesor de política en la Universidad de San Francisco y coautor, con Jacob Mundy, de Western Sahara: War, Nationalism, and Conflict Irresolution (Syracuse University, 2010), cuya edición revisada y ampliada está programada para publicación a principios del próximo año Stephen Zunes. Traducción no oficial de ECSAHARAUI /Equipo ECS.
0 Comentarios