• Apr 12, 2025

¿Cuál es el origen del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario en Guerguerat?


Rabat, 15 dic (
EFE).- ElConfidencialSaharaui.com | Conflicto del Guerguerat.


Resultado de imagen de El Guerguerat saharaui
Unidades saharauis en Guerguerat/arhcivo


Las tropas de Marruecos y las del Frente Polisario estuvieron más cerca que nunca de un enfrentamiento armado por culpa de una carretera que el Ejército de Marruecos pretendió construir en la región de El Guerguerat, en el extremo sur del Sáhara Occidental, pero el conflicto acabó sin un solo tiro y Rabat logró avanzar un poco más sus peones sobre el terreno.

El Guerguerat era un nombre hasta entonces desconocido para el mundo: allí, en un puesto aduanero, termina el territorio que Marruecos ocupa en el Sáhara Occidental y comienzan los territorios liberados del Sáhara Occidental, a los que Marruecos llama "tierra de nadie"; en ese punto, la distancia hasta la frontera mauritana es de menos de cinco kilómetros.

En agosto del 2016, Marruecos había introducido maquinaria pesada en esa estrecha franja de tierra para asfaltar esos cinco kilómetros de pista entre su puesto aduanero y la frontera de Mauritania por los que transitan cada día entre 100 y 150 camiones con todo tipo de mercancías.

El Frente Polisario lo consideró poco menos que una declaración de guerra por suponer una violación de los acuerdos de alto el fuego de 1991, hasta entonces nunca rotos, y envió a soldados a forzar una interrupción de los trabajos.

Durante cinco meses, soldados marroquíes de las Fuerzas Armadas Reales y del Frente Polisario se posicionaron unos frente a otros, en ocasiones a solo 120 metros, mientras la comunidad internacional pedía contención.

Cuando Antonio Guterres comenzó su mandato como secretario general de la ONU en 2017, pidió a las dos partes que retirasen a sus soldados, a lo que en un principio se negaron, pero Marruecos terminó por ceder primero y, algo inaudito en 42 años, el 26 de febrero anunció que replegaba a sus tropas de la región de Guerguerat, mientras el Polisario se negaba a hacerlo.

El Polisario argumentó entonces que con sus soldados pretendía dar visibilidad a un conflicto olvidado y hacer que la ONU, cuyos soldados observaban impasibles los acontecimientos, se implicara en la búsqueda de una solución al conflicto y salieran de su papel de meros observadores del alto el fuego.

Sin embargo, al sacar a sus soldados, Marruecos había conseguido ante la opinión pública internacional presentarse como la parte que "cede" en el conflicto, trasladando al Polisario la "supuesta condición de intransigente".

A principios de marzo, y según pudo comprobar un corresponsal de la agencia Efe, en Guerguerat quedaba solo una presencia testimonial de soldados saharauis, desarmados y con la única misión de mantener un control de carreteras en el que amonestaban a los camiones que transitaban a Mauritania mostrando banderas marroquíes o mapas de Marruecos con el territorio del Sáhara incorporado.

Aunque por aquellos días el nuevo secretario general del Polisario, Brahim Gali, presidente además de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), se tomó unas atrevidas fotografías en la costa atlántica proclamando así que el territorio que controlan llega hasta el Atlántico, la batalla estaba casi perdida para el Polisario.

Cuando se acercaba el momento de votar el informe anual del Consejo de Seguridad sobre el Sáhara y renovar el mandato de la misión de la ONU en el terreno (Minurso), el Polisario retiró "in extremis" (solo horas antes de la votación) a sus tropas de Guerguerat.

Aunque ya parecía olvidado el origen de la "batalla de Guerguerat", lo cierto es que la carretera había quedado construida en sus dos terceras partes y solo queda actualmente por asfaltar una franja de menos de dos kilómetros hasta llegar a la frontera mauritana.

Y en cuanto al fondo del asunto, el Polisario logró darle cierta visibilidad al conflicto, pero la última resolución del Consejo de Seguridad ni siquiera menciona la palabra "referéndum", en línea con lo que Marruecos desea: una solución de autonomía que no pase por una votación.

Publicar un comentario

0 Comentarios