Después de 29 años de "paz" entre el Sáhara Occidental y Marruecos, el pasado 13 de Noviembre el Frente Polisario dio por roto el alto el fuego después de que las tropas saharauis detectaran un importante movimiento de tropas marroquíes en la frontera. Hablamos con Abidin Bucharaya, representante del Frente Polisario en Cataluña.
Aprincipios de este mes unos activistas saharauis bloquearon la entrada al lugar estratégico de Guerguerat, donde Marruecos estableció una especie de punto fronterizo. ¿Cuál es la reivindicación principal del bloqueo por parte de los activistas?
Yo creo que el mismo inmovilismo de Naciones Unidas. El desánimo de 45 años de exilio han comportado que la población civil cerrara esta brecha ilegal; no es un puesto fronterizo, es una brecha ilegal que abre Marruecos dentro del muro en 2006, que, además, lo hace en presencia de los cascos azules.
Marruecos lo utiliza entonces para hacer un corredor permanente para el expolio de los recursos naturales y para el tráfico de drogas: en dirección sur, lo utilizan para el transporte de frutas y verduras; en dirección norte se llevan el pescado de nuestra costa atlántica.
Pero todo esto no lo hace Marruecos solo.
No, efectivamente. En todas estas acciones están implicadas muchísimas empresas extranjeras, las mayoría de son europeas.
¿Cuál fue la respuesta de Marruecos al bloqueo de los activistas?
Las personas que estuvieron concentrando lo hicieron de manera pacífica para reivindicar el derecho legítimo que tenemos los saharauis de celebrar un referéndum. Durante las últimas semanas, desde el Frente Polisario, constatamos que Marruecos estaba trasladando tropas de su ejército a este punto concreto. Por desgracia, ya tenemos la experiencia de lo que hicieron en Gdeim Izik, un campamento con 20.000 personas que fue desalojado de madrugada con muertos y heridos.
Hemos advertido a Naciones Unidas que Marruecos estaba violando el alto al fuego firmado en 1991. El día 13 de noviembre, de madrugada, intentaron realizar la misma operación en los territorios ocupados. Salieron del muro en dirección a la población que estaba instalada en sus jaimas, pero afortunadamente las tropas saharauis, tras recibir el aviso, pudieron retirar con tiempo a estos civiles y trasladarlos a un punto seguro.
Es entonces cuando el Frente Polisario da oficialmente por roto el cese del alto el fuego firmado en 1991. En cuanto se ha acelerado la tensión en los últimos tiempos para que se rompa un acuerdo que se mantenía formalmente desde hace 29 años?
El plan de paz se firmó en 1991 con y por la presencia de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. La esencia del plan de paz era trazar una línea de acuerdos para culminar con la celebración de un referéndum. Ya han pasado prácticamente 30 años desde entonces. Naciones Unidas nos dio su contrapartida en la firma que en 1992 se iba a llevar a cabo el referéndum. Estamos en 2020.
Marruecos, por su parte, niega que se encuentren en un estado de guerra con el Sahara. ¿Por qué cree que Marruecos se niega a aceptar el estado de guerra declarado por el Frente Polisario?
Marruecos es un país sin credibilidad respecto a los derechos humanos y la aplicación de la democracia. En el momento en que ocupan e invade el Sáhara Occidental en 1975, Marruecos ya estaba violando el derecho internacional, y han seguido haciéndolo hasta hoy en día.
Hay analistas que consideran que la razón por la que Marruecos no quiere aceptar públicamente la situación de guerra con el Sáhara Occidental es porque no quiere que el foco de la comunidad internacional se ponga sobre ellos.
A estos analistas les recomiendo que pregunten a las mismas tropas marroquíes si estamos en guerra o no. Por otra parte, Marruecos por mucho que quiera evitar esto, es imposible. El Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, y sigue catalogado como uno de los 17 países pendientes de descolonización según las Naciones Unidas. A nadie le reconoce a Marruecos, ni siquiera países muy amigos como Francia, la soberanía sobre el territorio.
El Ministerio de Defensa del Sáhara Occidental anunció hace pocos días ataques de artillerías en las localidades de Smara, y Auserd. Como respondió Marruecos los ataques? Hay poca información respecto a sus consecuencias.
Los saharauis no hemos elegido esta guerra porque nos encante hacer la guerra. Si hay alguien que conoce la guerra somos los saharauis, que estuvimos 17 años en ella. Durante estos 29 años de plan de paz hemos hecho grandes concesiones con el objetivo de que haya una paz en el norte de África, con el objetivo de que haya una estabilidad. Cuando Marruecos viola el alto el fuego - en presencia de los cascos azules -, el compromiso se rompe.
No tengo los detalles en términos militares, pero sí es cierto que a lo largo del muro las tropas saharauis están bombardeando todas las bases militares establecidas ahí.
Puede citar algún ejemplo de concesiones?
Pues la celebración misma de un referéndum, como digo, forma parte de una batería de acciones en las que tuvimos que ceder en nuestra posición inicial. Los saharauis aceptamos - por poner otro ejemplo -, que en su día Marruecos presentara 65.000 colonos marroquíes porque también formarán parte del cuerpo electoral que debería votar en el referéndum. Al principio lo rechazamos, pero luego lo terminamos aceptando, siempre que se les aplicaran los mismos requisitos puestos por Naciones Unidas para la formación de este cuerpo electoral. Bueno, pues Marruecos rechazó eso también. Estas conversaciones se han ido convirtiendo un poco en vacías de contenido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, ya que celebrar un referéndum requiere la garantía de que se celebre en un contexto basado en la legalidad de la ley internacional.
¿Cuál ha sido el papel de Naciones Unidas en todo este proceso?
Si tuviera de verdad la intención de realizar un referéndum, yo creo que no es muy convincente el hecho de que todas las tropas de los cascos azules no superen los 300 soldados que están, entre la parte civil y la militar. ¿Qué garantías tendríamos los saharauis que el referéndum sería transparente?
La vuelta al conflicto está forzando a los estados y la comunidad internacional a posicionarse. El gobierno alemán y el noruego ya están pidiendo una solución al conflicto que pase por el referéndum. Esto es parte del objetivo de estos ataques? Involucrar a la comunidad internacional para que intervenga en la resolución del conflicto?
No; es un acto de defensa legítima. Los saharauis consideramos que mientras dure la ocupación en el territorio la guerra no parará. Si la comunidad internacional se toma con seriedad sus propias resoluciones y exige a las dos partes a cumplir estas resoluciones, nosotros estamos disponibles.
Tienen contacto con el Gobierno Español?
Hay relación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y contactos de nuestra delegación en Madrid con parte del arco parlamentario nacional. Creemos que España como estado, este escenario actual le da la oportunidad de ser un actor que forme parte de la solución, ya que fue parte del problema y del drama que vivimos los saharauis.
Desde 1886.
Sí. Los saharauis, lo que le exigimos a España es lo que el mismo estado debería exigirse a sí mismo: culminar con el proceso de descolonización.
Han mejorado las relaciones con el Gobierno español desde que Pedro Sánchez es presidente?
En realidad, para serte sincero, ningún gobierno ha hecho ni ha llevado a cabo acciones con respecto al tema del Sahara Occidental. Todo lo contrario. Los más atrevidos te dicen que "somos un país neutro", en una especie de neutralidad activa. Pero posicionarse en el lado de la injusticia es también actuar de manera injusta. Quizás lo que pedimos los saharauis del gobierno de España es que no nos haga más daño. Que ya está bien. Que, o cumple con sus responsabilidades, o que no se convierta en un problema más, que es lo que ha hecho hasta ahora.
Para comprender un poco la situación actual tal vez tenemos que remontarnos a los acuerdos Tripartitos de 1975 en que España, Marruecos y Mauritania, en ausencia del Sahara Occidental, se reparten las fronteras del territorio. Supuestamente una parte de estos acuerdos, firmados en secreto, tenían que ver con la gestión y extracción de fosfato de la primera empresa española, y después marroquí, Fos Bacraa, a cambio de que España obtuviera los derechos de pesca durante un período de veinte años. Hoy día Marruecos es el primer exportador de fosfato del mundo. Cree que el fosfato es una de las razones, en cuanto elemento geoestratégico, por las que occidente se niega a mediar en el conflicto?
Fosbucraa era la empresa creada por el gobierno español durante la época colonial, que cuando Marruecos invadió el territorio se hizo también con la empresa y le puso el nombre marroquí.
Yo creo que la ecuación política internacional en la actualidad ha cambiado muchísimo respecto a 1975 y que los intereses quizá hayan variado algo. Creo que más que los recursos minerales y los intereses económicos del territorio - que también tienen mucha importancia -, Marruecos es un país que ha tenido conflictos territoriales con todos sus vecinos. Los ha tenido con Argelia, al reivindicar Tinduf en 1962. Los ha tenido con Mauritania, cuando Francia cede la dependencia en Mauritania y que ha tenido que sufrir durante 7 años que Marruecos no le reconociera como Estado. Los ha tenido con nosotros, al invadir el Sáhara Occidental.
Por otra parte, Marruecos hoy en día, si no fuera por la complicidad de las potencias occidentales no tendría las capacidades de seguir con el saqueo de los recursos, especialmente de fosfatos y del banco pesquero.
¿Cuál ha sido la reacción de la población civil saharaui ante el inicio, de nuevo, de la guerra con Marruecos?
La población civil en general, desde que el Frente Polisario decretó el fin del alto al fuego, ha generado un furor social nunca visto en nuestra historia. Toda la población civil sin excepción ha salido a la calle para manifestar este gozo, apoyando la posición política del Polisario por haber tomado esta decisión.
La mayoría abrumadora de los jóvenes saharauis han apuntado voluntariamente a formar parte del ejército saharaui. Sólo para ponerte el ejemplo de Cataluña, aquí se han organizado nueve o diez concentraciones ante el consulado de Marruecos. Todos los saharauis están dispuestos a morir por su Sahara. Nosotros tenemos una generación que nació en 1991 y que ahora son padres. Han nacido en un contexto de desesperación y desánimo, y están convencidos - viniendo presionando el Frente Polisario desde hace años- que hay que volver a la guerra.
Aunque el ejército marroquí cuente con más hombres y más armamento militar ...
Hassan II, cuando entró en la guerra, se encontró con una situación desfavorable por parte de su ejército. Las guerras no se ganan nunca con tener más militares o más medios. Ayuda, claro, pero no se miden por estos parámetros. El parámetro fundamental que garantice la victoria es el convencimiento. Es importante que el ser humano tenga la convicción de lo que está haciendo: esta es la principal diferencia entre el ejército de Marruecos y el nuestro.
Digo esto porque los estrategas militares occidentales nunca han entendido cómo es posible que nuestro ejército, mucho menor en número comparado con el de Marruecos, pueda haber desestabilizado y desmoralizado al ejército numeroso y bien equipado de Marruecos.
En 1982 Marruecos comienza la construcción del muro - con la ayuda de ingenieros israelitas - que acabaría arrinconando todo el territorio del Sahara Occidental. ¿Qué ha implicado el muro para la vida saharaui?
Como dices, Hassan II comienza la construcción del muro con el apoyo de la inteligencia marroquí, y, también, con la ayuda de los petrodólares. En 1982, la primera parte del muro se construyó para garantizar la extracción de los fosfatos, pero las guerrillas saharauis se ocuparon de dificultar el acceso de las empresas extranjeras y del ejército marroquí, con lo que se vieron forzados a aumentando el muro.
Al fin, el asesoramiento israelí les plantearon que había que hacer un muro que divide todo el territorio a lo largo. Este muro se hizo de acuerdo con un estudio geológico para dejar fuera de territorio saharaui las bolsas subterráneas de agua.
Y luego vino la militarización del muro.
Sí. Hassan II puso 65.000 soldados y más de 10 millones de minas antipersonas y antivehículos lo largo de este muro, y condenó sus tropas a que nunca pudieran tomar la iniciativa en la guerra que duró 17 años, obligándolos a estar a la defensiva continuamente. El ejército saharaui demostró, con una estrategia de guerra de guerrillas, que el muro no era eficaz.
El Sáhara Occidental está reconocido por unos 80 estados, ninguno de ellos europeos. En cambio, la mayoría de los estados africanos sí lo hacen - siendo el Sahara Occidental miembro fundador de la Unión Africana. ¿Por qué?
La República Saharaui nació el 26 de febrero como necesidad imperiosa ante la retirada definitiva de España del territorio. No podemos obviar que en África, a partir de la década de los setenta la mayoría de las colonias estaban independizando y se respiraban aires de libertad para los pueblos africanos.
Los países occidentales siempre han mirado a Madrid como capital una capital experta en el asunto saharaui, y la decisión de Madrid puede ser vinculante con todo lo que hagan otros países. Sacando Francia, el resto de los países mira hacia Madrid; desgraciadamente, Madrid ha tomado un posicionamiento claro.
Una década que, en términos geopolíticos, estaba determinada por el mundo bipolar de la guerra fría.
Sí, precisamente. Marruecos logró venderle a occidente que era el escudo ante el comunismo. Cuando se acabó la guerra fría, después Marruecos se posicionó como el país que servía para paralizar el fenómeno del integrismo islámico para que no llegara a Europa, que también se ha desmantelado. Tanto Francia como Estados Unidos (con menos fuerza), ven en Marruecos como una prolongación de su propio territorio, con sus bases militares bien establecidas.
Abidin Bucharaya, durante la entrevista | Pol Rius
Háblenos de Francia.
El apoyo hacia Marruecos es incondicional en todos los aspectos. Francia ve el norte de África como su patio interno, y, con representación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, bloquea de manera sistemática cualquier resolución del conflicto que pase por el derecho - que ya tenemos - a la autodeterminación.
En términos sencillos: en Marruecos, Mauritania y Argelia se habla el francés. Los saharauis, que estamos en medio, cuando fundamos el estado decidimos que la segunda lengua oficial fuera el español. Francia, en su día, nos ofreció la posibilidad de que tuviéramos como segundo idioma el francés, y que ellos se encargarían de financiar el sistema educativo y de formarnos gente.
Nosotros les dijimos que no era posible, porque tenemos una historia de más de un siglo con España y, por poco que podamos querer la España oficial, la parte cultural está. El español se imparte hoy en día de forma gratuita y obligatoria en nuestro sistema educativo.
Cree que parte de la negativa española a reconocer el Sahara Occidental, que es uno de los pocos estados de la UE que sigue sin reconocer a Kosovo como un estado de pleno derecho, puede venir condicionada por el miedo de tener que "ceder" después a las demandas nacionalistas internas?
No comparto el planteamiento, por la sencilla razón de que la cuestión saharaui es una cuestión de descolonización. Es una cuestión de una invasión militar. Es una cuestión reconocida por las Naciones Unidas como tal. No queremos un trato preferencial por parte de España, simplemente que deje de ignorar sus compromisos con la comunidad internacional.
Qué gesto o acción cree que podría hacer España para contribuir a la resolución de estos compromisos?
España forma parte del club amigos del secretario general, que son los cinco miembros del Consejo de Seguridad más España, que está ahí. Lo mínimo que podrían hacer es, por ejemplo, que cuando los Estados Unidos propone una resolución avanzada para la resolución, que España no se convierta en el obstáculo para que esta resolución no pase.
Hace dos o tres años los Estados Unidos presentó una resolución en el Consejo para que los cascos azules en el territorio del Sahara puedan también tener competencias en el tema de los derechos humanos. El primer país que se opuso a esta propuesta fue España. Sólo pedimos a España que no nos haga más daño.
En España y en Cataluña hay mucho conocimiento y un movimiento de solidaridad bastante potente desde la izquierda hacia el Movimiento de Liberación Palestina. En cambio, el conocimiento y solidaridad hacia el Sahara Occidental, en términos comparados, es mucho menor. Además, si consideramos que la vinculación histórica y cultural es mucho mayor. Lo comparte?
Nosotros tenemos una visión completamente diferente. Creemos que el conjunto de la sociedad catalana aporta mucho apoyo a la causa saharaui. Es más, ya hace unos años, la Comunidad Autónoma de Cataluña era la pionera en términos humanitarios con la causa saharaui.
De hecho nosotros ahora mismo tenemos muchos niños que hablan catalán mejor que los catalanes debido a un programa que tenemos en el que, en época de verano, muchos niños y niñas saharauis vienen a pasar una temporada con una familia catalana. Es un proyecto que lleva treinta años ya. Te diría que, incluso, hay una población de jóvenes que hablan árabe con acento catalán.
Yo le preguntaba, más allá de los vínculos concretos que puedan existir, por una cierta percepción mediática.
Tienes razón. En términos mediáticos hay un bloqueo total sobre el conflicto saharaui, no sólo en Cataluña, sino a nivel estatal. Dicen que desde que nació la imprenta, la opinión es del dueño de la imprenta y no del periodista. Ahora que estamos en una guerra, y desgraciadamente hay muertos y hay tragedias, parece que la prensa está buscando la parte de salsa rosa. Pero tienes toda la razón, de hecho nosotros normalmente organizábamos conferencias internacionales bajo el lema "evitar el bloqueo informativo sobre el conflicto".
Cuántos tiempo lleva usted en España y en Cataluña y qué me puede decir de su vida aquí?
En Cataluña llevo poquísimo. Llegué en marzo casi con la pandemia sobre. En España llevo más de veinte años, y he desfilado por un montón de comunidades autónomas. Creo que los delegados que hay ahora mismo soy el "decano", en cuanto a antigüedad se refiere. Trabajar en Cataluña es sumamente interesante.
¿Por qué?
Por muchas razones. Por el escenario político que hay actualmente, por el volumen de la cooperación que existe con el Sahara ...
¿Cuáles son los principales proyectos de cooperación?
En términos de solidaridad, Cataluña es un referente para los refugiados saharauis: tenemos proyectos de cooperación educativa, económicos, muchas donaciones para los campamentos de refugiados ... Como anécdota te diré que tenemos una peña del Barça, que, además, la cubre una peña aquí. Nosotros estamos muy agradecidos tanto a nivel individual como colectivo por el comportamiento de la sociedad catalana en este aspecto.
Acabamos: ¿Qué le pide al futuro?
Que la humanidad conseguimos poner punto final a esta pandemia y seamos conscientes de que estamos totalmente condenados a ser solidarios entre nosotros.
Y, si tuviera que pedir un deseo, sería que se ponga fin al drama que vive mi pueblo y que los saharauis, después de tanto sacrificio, sufrimiento y dolor, podamos retornar a nuestro país para ofrecer a nuestros hijos un techo, una sanidad y una educación gratuitas. Que podamos decir en voz alta: Somos Saharauis!.
0 Comentarios