• Apr 12, 2025

Los saharauis cierran el año con victorias en tres frentes.


Madrid, 31 de diciembre 2018. -(El Confidencial Saharaui).

Por Lehbib Abdelhay/ECS.

● La cuestión saharaui durante 2018: resoluciones del Consejo de Seguridad, la UA, la justicia europea y la posición de la administración de EE.UU.

Dos soldados saharauis/agencias 


La cuestión del Sáhara Occidental durante el 2018, que se aproxima a su fin, cerró el año con varios acontecimientos importantes; continuó su presencia en los corredores del poder judicial europeo, presente en el Consejo de Seguridad de la ONU y la Unión Africana, y con el nombramiento del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, John Bolton como asesor de seguridad Nacional, aumentó su presencia en la escena internacional con significativos avances.

La descolonización del Sáhara Occidental registró varios importantes avances diplomáticos en el último año. La cuestión se ha registrado en los tribunales europeos a través de los acuerdos firmados por Marruecos y la Unión Europea (penditenes de ratificación). El tema también estuvo muy presente en el Consejo de Seguridad de la ONU donde se adoptaron dos resoluciones en abril y octubre a pesar de la oposición de Francia (aliado tradicional de Marruecos) y el destacado papel de la Unión Africana para encontrar una solución al conflicto, la organización continental incluyó la cuestión del Sáhara Occidental en la agenda durante el año pasado.

Por otro lado, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pareció más interesada en el solucionar el tema del Sáhara Occidental, especialmente después del nombramiento del embajador John Bolton, conocido por su apoyo "incondicional" al Frente Polisario, como asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos.

Avances diplomáticos durante el año 2018.

El 27 de abril de 2018, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución sobre el Sáhara Occidental y extendió el mandato de la MINURSO por sólo seis meses en lugar de un año como ocurrió en el pasado durante muchos años. La resolución pidió el restablecimiento del proceso político entre el Frente Polisario y Marruecos para emprender las negociaciones formales. Los miembros del Consejo expresaron su preocupación por la presencia de las unidades militares del Ejército saharaui en la región de El Guerguerat.

El tema saharaui en el Consejo de Seguridad y la Unión Africana.

El 12 de enero de 2018, el jefe del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana se reunió en Bruselas con el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, tratando de convencerlo para que involucrara el consejo en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto. Poco después, Köhler se reunió con el presidente de Ruanda, Paul Kagame, como presidente de la Unión Africana para discutir el tema del Sáhara Occidental. También se reunió con el presidente de la Comisión de la UA Moussa Faki.

A finales de enero, el comunicado final de la trigésima sesión ordinaria de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, instó a Marruecos y el Frente Polisario a sentarse en la mesa de negociaciones, bajo las paraguas de la ONU, para organizar un referéndum libre y justo sobre el futuro de la colonia española. Las demandas de la organización africana, que en ese momento se consideraban un fracaso sin precedentes para la diplomacia marroquí, desde la adhesión del Reino a la organización continental, desencadenó en mucho acontecimientos a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui.

El 14 de febrero, Köhler se reunió en Berlín con el ex ministro de Relaciones Exteriores de Mauritania, Isklou Ould Ahmed Izidbih. Un día más tarde, el funcionario de la ONU se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Abdelkader Messahel, también Berlín, para discutir la cuestión del contencioso.

El 6 de marzo, Marruecos, que se reunió con el enviado de la ONU Horst Köhler en Lisboa, afirmó el hecho de que el Reino no haya aceptado el papel de la UA para resolver el conflicto también rechazó sentarse con el Frente Polisario para negociar una solución pacífica.

Pero una semana después, el jefe de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki, ignoró la posición marroquí y anunció su intención de preparar una propuesta para resolver la disputa.

El 19 de junio, Faki realizó una visita histórica a los campamentos saharauis y se reunió con líderes del Frente POLISARIO, luego de otra visita similar a Rabat donde se reunió con funcionarios del país marroquíes.

A finales de junio, el enviado de la ONU, Horst Köhler, visitó la región y viajó hasta las ciudades ocupadas de El Aaiún, Smara y Dajla, y mantuvo conversaciones con activistas saharauis y representantes de la sociedad civil. A principios de julio, la capital de Mauritania organizó una nueva cumbre de la Unión Africana, donde la diplomacia marroquí resultó insuficiente y contraindicada.

En la última semana de septiembre Köhler, convocó al Frente Polisario y Marruecos a reunirse en Ginebra, también invitó a Argelia y Mauritania como dos países vecinos en calidad de observadores.

El 31 de octubre, el Consejo de Seguridad ratificó la Resolución 2440, que extendió de nuevo el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por solo seis meses. La misma resolución enfatizó que "es importante que las partes renueven su compromiso de avanzar en el proceso político, en el horizonte de una quinta ronda de negociaciones".

Los días 5 y 6 de diciembre, la mesa redonda se celebró en Ginebra entre el Frente POLISARIO, Marruecos, Argelia y Mauritania, bajo los auspicios del enviado de la ONU Horst Köhler, quien anunció al final de las reuniones que "es posible una solución pacífica al conflicto en el Sáhara Occidental" y que nadie se beneficiaba de la situación actual.

El tema del Sahara y el poder judicial europeo


El 10 de enero, un juez del Tribunal Europeo de Justicia, Melchior Athlit, presentó una opinión consultiva en la que dijo que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos de 2004 se consideraba "ilegal" porque violaba el "derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación". Al día siguiente, la Comisión de la UE aseguró a Marruecos que la decisión final sería emitida por el Tribunal Europeo de Justicia. En la segunda semana de febrero, la Comisión Europea inició una serie de consultas con representantes del Frente POLISARIO en Bruselas sobre el acuerdo de pesca entre Marruecos y la Unión Europea.

El 23 de febrero, el poder judicial sudafricano emitió su decisión final sobre el envío de una carga de fosfato saharaui, que se llevó a cabo en el puerto de Port Elizabeth en Sudáfrica a raíz de una denuncia presentada por el Frente Polisario, que se manifestó a favor del derecho del pueblo saharaui.

El 27 de febrero, el Tribunal Europeo de Justicia anunció su decisión sobre un acuerdo de pesca firmado en 2014 entre Marruecos y la Unión Europea y dijo que no se aplicaba a las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, el Polisario lo consideró una victoria.

Tras la decisión, el ministro de Agricultura y Pesca marroquí, Aziz Akhnoush, amenazó a la Unión Europea que buscará nuevos socios comerciales fuera de la UE, mientras que el gobierno marroquí interrumpió los contactos con las instituciones de la UE. El primer ministro, Saad Eddin Othmani, dijo que la soberanía de Marruecos sobre sus "provincias del sur" es una línea roja que no se puede negociar.

El 16 de abril, se dio luz verde a la Comisión Europea para iniciar negociaciones con Marruecos para renovar el acuerdo de pesca, haciendo que el Frente Polisario lo acusara de adoptar la posición marroquí sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

El 19 de julio, Marruecos y la Unión Europea alcanzaron un nuevo proyecto de acuerdo sobre la pesca, que también cubría las aguas del Sáhara Occidental.

La posición de Trump y la cuestión del Sáhara Occidental .
El 22 de marzo, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, nombró a John Bolton como asesor de seguridad nacional en lugar del general McMaster. Se sabe que Bolton es uno de los más aliados del Frente Polisario. El 29 de marzo, el embajador de Estados Unidos en Argelia, John Dideroch, visitó los campamentos saharauis y, aunque no se reunió con ningún miembro de la dirección del Frente POLISARIO, su visita provocó muchos interrogantes e intrigas en Marruecos.

El 29 de agosto, el Coordinador Político de la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Rodney Hunter, dijo a los miembros del Consejo de Seguridad que bajo ninguna circunstancia su país podría continuar apoyando las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en zonas de conflicto durante décadas sin progreso en el terreno.

En su discurso, se refirió a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, que está desplegada en el Sáhara ocupado desde 1991, y a la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), establecida en 1964 para el cese de fuego entre los grecochipriotas y los turcochipriotas.

Tras la adopción de la Resolución 2440, Kohn, delegado adjunto de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que su país "alienta los progresos realizados en los últimos seis meses, hacia la reanudación de las conversaciones directas sobre el futuro del Sáhara Occidental" y no permitirá que este conflicto se "olvide".

"La mesa redonda, que se espera se celebre en diciembre, es solo un primer paso", dijo, y agregó que la reunión debe ser el comienzo de un proceso de negociación completo hacia una solución política duradera del conflicto.

El 13 de diciembre, el asesor de seguridad nacional de los EE . UU. , John Bolton, invitado por la Fundación Heritage en Washington, expresó su decepción por la falta de resolución del prolongado conflicto del Sáhara Occidental. El 18 de diciembre, una delegación de la Embajada de los Estados Unidos en Rabat, en El Aaiún, visitó la sede de la MINURSO y sd reunió con Colín Stewart.

Publicar un comentario

0 Comentarios